Dormir y sus efectos en la memoria

Dormir y sus efectos en la memoria

Descansar y dormir la cantidad de horas que cada persona necesita es casi una obligación, un hábito que alimenta nuestras vidas y nutre nuestros organismos de bienestar. Debido a su importancia, todos deberíamos ser conscientes de las consecuencias de su inadecuada puesta en práctica, algo que cuesta de calar en según qué personas. Pasarse una noche sin dormir o no descansar las horas suficientes puede ser realmente perjudicial para nuestros cuerpos y mentes, siendo relevante destacar los efectos que tiene el mal hábito sobre nuestra memoria.

Todo lo expuesto tiene que ver, principalmente, con la proteína beta-amiloide. Ésta está relacionada con la formación de placas de proteínas, comunes en los pacientes que sufren de Alzhéimer, que terminan por destruir las neuronas. Y, ¿qué relación hay entre dichas proteínas y el sueño? Tras una noche sin dormir, nuestros niveles de beta-amiloide en el cerebro se elevan, afectando también incluso aquellos cerebros más sanos. Según los autores de una investigación de la Radboud University (Países Bajos), cuando esta falta de sueño se repite, puede llegar a ser un factor real de riesgo para desarrollar la enfermedad neurodegenerativa mencionada.

Así pues, diferentes estudios realizados en ratones han demostrado que nuestro descanso juega un papel relevante a la hora de limpiar la presencia de la proteína beta-amiloide en el cerebro. Para probar su efecto en los humanos, se seleccionó una muestra de 26 hombres de mediana edad sin problemas de sueño, a quienes se midieron los niveles de proteína del Alzhéimer tanto antes como después de acostarse. Los resultados mostraron que aquellos que durmieron adecuadamente redujeron un 6% de media sus niveles de beta-amiloide en el líquido cefalorraquídeo durante la noche. Sin embargo, en aquellos hombres que se mantuvieron despiertos, no hubo ningún cambio, por lo que sus niveles se mantuvieron estables sin efectos positivos.

Por otro lado, no es solo una cuestión cuantitativa, sino también cualitativa. Durante el estudio, la calidad de sueño también mostró relación con la disminución de la proteína. Así, los datos obtenidos sugieren que un buen sueño bajo las condiciones idóneas tiene un papel limpiador, siguiendo el efecto que se había observado anteriormente en los animales. Los investigadores concluyen que, ante los resultados, sería bueno que se vigilaran los problemas de sueño, aunque tampoco es necesario alarmarse por no dormir bien una única noche o por una noche en vela.

Desde Velfont, expertos en descanso saludable, creemos que informarse de todos los aspectos relacionados con el descanso es fundamental para mantener un estilo de vida sano y potenciar el buen estado de nuestro organismo. El sueño es una de los hábitos más importantes de las personas, que nos permite llegar a nuestras metas con serenidad y las pilas lo más cargadas posible.